Saltar al contenido

Libros

Daniel Oviedo Silva | El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945) | 2023

El estudio de la guerra civil ha recibido una atención dispar por parte de la historiografía en relación con los campos en liza. Tras la muerte del dictador, los trabajos de los investigadores, en su mayoría, se centraron en la retaguardia sublevada y en desmontar el relato, más ficticio que real, elaborado por el franquismo. Sin embargo, el campo republicano adoleció de semejante atención, siendo a partir de los años 2000 cuando volvieron a aparecer investigaciones y trabajos que abordan el estudio de la retaguardia gubernamental. Permitiendo, en algunos casos, la pervivencia del discurso que la propaganda franquista impuso sobre la guerra… Leer más

Reseña de: Fernando Jiménez Herrera

Luis E. Íñigo Fernández | Vae Victis. Una historia de las derrotas que sellaron el destino de la humanidad | 2023

La derrota definitiva de la II República comenzó en una noche sin más testigos que los soldados apostados a ambas orillas del río más caudaloso de España. Ni siquiera había luna aquella madrugada del 25 de julio. El general Vicente Rojo se había asegurado de que las probabilidades de que el ejército sublevado se percatara de la ofensiva republicana fueran mínimas. Así, hasta ochenta mil combatientes fueron transportados a la ribera oriental del río, atravesaron el río Ebro y sorprendieron a los nacionales en un agresivo ataque los obligó a retroceder posiciones. Sin embargo, el optimismo y la esperanza de los republicanos no duró demasiado. Leer más

Reseña de: Julen Berrueta Magariño

Ricard Huerta | El Holocausto Rosa | 2023

La madrugada del 30 de junio de 1934, Adolf Hitler ordenó la ejecución del líder de las SA., Ernst Röhm, dando comienzo a un proceso de purga dentro de esta milicia que se desarrollaría durante las siguientes semanas. Actualmente, conocemos este suceso como la Noche de los Cuchillos Largos. Uno de los argumentos que el Führer esgrimió ante la detención de Röhm fue su sabida homosexualidad, prometiendo eliminar todo rastro de esta del partido nazi. El hostigamiento, persecución, encarcelamiento de la población homosexual por parte de la Alemania nazi empezó ese mismo año y acabaría con su deportación a los campos de concentración bajo el símbolo del triángulo rosa. No debemos caer en el error de pensar que la persecución a los homosexuales en Alemania se redujo al periodo el Tercer Reich. Leer más

Reseña de: María Llinares Galustian

Javier Moreno Luzón | El rey patriota. Alfonso XIII y la nación | 2023

Los estudios sobre la nación y el nacionalismo llevan varios años siendo más que fructíferos. Prueba de ello la dan no solo los numerosos trabajos, y sus brillantes resultados, publicados en los últimos quince o veinte años, sino también el anuncio, por parte de la Universidad Complutense de Madrid, del primer máster en España sobre esta temática. El libro que aquí se viene a reseñar no hace sino corroborar los éxitos de los estudios sobre nacionalismos, pues, sin duda, estamos ante una obra importante y trascendental. Este libro es el resultado de largos años de trabajo del catedrático Moreno Luzón centrados tanto en la figura de Alfonso XIII, como en los procesos de nacionalización del primer tercio del siglo XX. Se nota en la excelente bibliografía y en los archivos y fuentes consultadas por el autor. Leer más

Reseña de: Guillermo María Muñoz

Mónica García Fernández | Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975) | 2022

Desde las circunstancias y necesidades demográficas de la inmediata posguerra o las consecuencias del crecimiento económico de la década de los sesenta hasta las demandas de secularización y democratización de la crisis del tardofranquismo, las características de la evolución de la dictadura se pueden explicar desde numerosas ópticas. En el caso de Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975), Mónica García Fernández permite comprender esas trayectorias, con sus cambios, resistencias y permanencias, a través de la investigación sobre los discursos y prácticas en torno a las relaciones sexuales y matrimoniales. Tradicionalmente relegada al espacio de lo privado y, por tanto, ignorada por la historiografía… Leer más

Reseña de: Paula Iglesias Bueno

Xosé Manoel Núñez Seixas | Nacionalismo y pluralidad territorial en el fascismo español (1930-1975) | 2023

Pocos temas habrán encontrado más desarrollo e investigación en el nuevo milenio como el del nacionalismo. Así a los trabajos más clásicos sobre el nacionalismo español y los nacionalismos periféricos a lo largo y finales del siglo XIX se le han añadido nuevas aportaciones que tratan de dar cuenta de la actual y la pretérita configuración de nuestro Estado. Así, no sólo habría que explicar los nacionalismos españoles franquistas sino también la aparición de los múltiples movimientos e instituciones regionalistas que dieron lugar en los ochenta al Estado de las autonomías. Este tipo de cuestiones se han afrontado bien a partir del estudio de las culturas políticas del fascismo y del nacional-catolicismo bien a partir del análisis del andalucismo… Leer más

Reseña de: Óscar Rodríguez Barreira

Julio Sanz López | 1992. El año de España en el mundo | 2023

En enero de 2023, casi treinta y un años después del “Annus mirabilis” que supuso 1992 para España, ha salido a la luz la publicación “1992. El año de España en el mundo”. Se trata de una monografía de más de 300 páginas, publicada por la reconocida editorial Sílex, especializada en estudios históricos. La obra es la síntesis de una tesis doctoral iniciada en el año 2016 por el joven investigador de la Universidad Complutense de Madrid Julio Sanz López (Guadalajara, 1991). Hasta el momento, el volumen de publicaciones posteriores y estudios definitivos referentes a los grandes acontecimientos organizados en nuestro país en el año 1992 (Juegos Olímpicos, Exposición Universal de Sevilla, Capitalidad europea de Madrid, etc.) era realmente escaso. Existen algunas tesis de principios de la década de los 2000 referentes a aspectos económicos o al campo de la comunicación sobre la Exposición Universal de Sevilla… Leer más

Reseña de: Juan Carlos García de Bock

Luis Enrique Otero Carvajal y Nuria Rodríguez Martón (eds.) | La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936 | 2022

“El siglo XX será, no lo dudéis, el de la emancipación femenina […] Es imposible imaginar una mujer de los tiempos modernos que, como principio básico de individualidad, no aspire a la libertad”, pronosticaba Clara Campoamor en 1925, durante una conferencia ante la Academia de Jurisprudencia de Madrid. El cambio de mentalidad que se manifiesta en estas palabras no es sino producto de las contundentes transformaciones sociales y culturales que acontecieron durante el primer tercio del siglo XX en España. Transformaciones que modificaron la experiencia de vida del mundo urbano… Leer más

Reseña de: María Llinares Galustian

Ferran Archilés, Julián Sanz y Xavier Andreu (eds.) | Contra los lugares comunes. Historia, memoria y nación en la España democrática | 2022

La editorial Catarata nos brinda esta obra colectiva que reúne a 24 historiadores e investigadores en ciencias sociales y en la que se desmontan muchos de los grandes lugares comunes hondamente arraigados en el imaginario histórico español. Editada por los historiadores Ferrán Archilés, Julián Sanz y Xavier Andreu e impulsada desde el grupo de investigación de la Universitat de València “Derechas, género y nación en época contemporánea. Un enfoque transnacional”, en este trabajo un amplio y variado plantel de hasta 24 autores examina críticamente en otros tantos capítulos una serie de lugares comunes que no por machaconamente repetidos dejan de ser —como mínimo— simplificaciones de una realidad más compleja. Leer más

Reseña de: Luis Ignacio Viana Ruiz de Aguirre

Daniel Aquillué | España con honra. Una historia del siglo XIX español (1793-1923) | 2023

El siglo XIX español, que tan desastroso parecía en los 70 y 80 del siglo pasado, ha experimentado en los últimos 25-30 años una muy necesaria renovación. Las imágenes de atraso, fracaso y guerra civil de una España totalmente alejada de una Europa industrial, nacional y liberal (casi democrática) fueron poco a poco matizadas, superadas e incluso negadas por nuevos estudios en los 90 y los 2000. En la actualidad, la historiografía no pone en duda que España, con sus peculiaridades, fue un país tan normal (o extraño) como cualquier otro de su entorno. Es, por tanto, destacable el hecho de que, fuera de los círculos académicos, el siglo XIX español siga totalmente aferrado a aquella visión de desastre y fracaso. Leer más

Reseña de: Nacho Cavero Garcés

David Jiménez Torres | La palabra ambigua. Los intelectuales en España (1889-2019) | 2023

En el año 1911, Azorín publicó un artículo en el diario ABC donde planteaba el interrogante: «¿Qué es lo que debemos entender por intelectual cuando de intelectuales hablamos?». Asimismo, añadía: «el tema no creo que tenga gran importancia; se trata de discusiones y elucubraciones sin trascendencia, sin positiva eficacia para la marcha de nuestros asuntos políticos». La pregunta, no obstante, no carecía en absoluto de significación; buena prueba de ello es el hecho de que el término «intelectual» aún denote conceptos diferentes e incluso mutuamente excluyentes. Por otro lado, las disquisiciones acerca del fenómeno de los intelectuales no se han mantenido al margen de los «asuntos políticos» a los que hacía referencia Azorín. Si bien algunos aspectos del discurso sobre la figura del intelectual han resistido incólumes al paso del tiempo, otras ideas… Leer más

Reseña de: Gustavo García de Jalón Hierro

José María Faraldo y Carlos Sanz Díaz (eds.) | La otra Alemania. España y la República Democrática Alemana (1949-1990) | 2022

En el año 1973, la España franquista y la Alemania del Este llevaron a cabo uno de los pactos más particulares del siglo XX. Particular tanto por su trascendencia histórica como por su idiosincrasia ideológica. Por primera y última vez, el franquismo entabló relaciones diplomáticas con un país socialista europeo y, por otro lado, un Estado miembro del Pacto de Varsovia hizo lo propio con un régimen anticomunista. El acercamiento resultó ser breve, ya que la RDA suspendió toda relación tras las ejecuciones de tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota y dos de ETA político-militar dos años más tarde. Leer más

Reseña de: Julen Berrueta Magariño

Encarnación Lemus López | Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas | 2022

«Por donde no se mira también pasa la Historia». Hacer Historia de las Mujeres no es únicamente recuperar listas de nombres que han sido borrados u olvidados, sino que también se trata de poner sobre la mesa nuevas perspectivas y metodologías que rompan con lo hegemónico para poder fijarse en aquellos lugares en los que nadie había puesto la mirada antes. Así como de cuestionar nuestra posición con respecto a lo que investigamos. En Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas, la autora aúna todo esto. Arroja luz sobre las trayectorias de mujeres anónimas, pioneras en muchos ámbitos, valientes que rompieron moldes y expectativas. Y, para hacerlo, pone el foco en la intimidad, en los sentimientos y preocupaciones de estas protagonistas… Leer más

Reseña de: Paula Iglesias Bueno

Julen Berrueta | Un amigo en el infierno. La odisea de un grupo de republicanos por la Europa de los totalitarismos | 2023

En su obra Revolución. Una historia intelectual, el historiador italiano Enzo Traverso reivindica las revoluciones como momentos cruciales del cambio histórico. Para ello, se sirve de una constelación de «imágenes dialécticas» que condensan las teorías políticas y las emociones colectivas de los procesos revolucionarios de los siglos XIX y XX. La primera de estas representaciones es el ferrocarril, que no sólo transformó el imaginario revolucionario decimonónico, sino que constituyó un elemento fundamental de las revoluciones soviética y mexicana. Tanto el vagón sellado de Lenin como el tren blindado de Trotsky, al igual que el coche de los armisticios de Compiègne, representan símbolos imborrables del último siglo, en el que las revoluciones interpretadas por Marx… Leer más

Reseña de: Gustavo García de Jalón Hierro

Juan Carlos García Funes | Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo | 2022

La guerra civil española y la posguerra concentran una gran atención dentro y fuera de la historiografía. Cada año, decenas de libros abordan esta temática. Ante tal cantidad de estudios, cabría preguntarse si se puede aportar más información al debate sobre nuestro pasado reciente. Si es pertinente seguir investigando e invirtiendo recursos. El libro de Juan Carlos García Funes, Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo, es una buena muestra de esa necesidad de seguir trabajando e investigando, porque queda mucho por hacer y conocer. La palabra “desafecto” es un concepto que marcó a miles de soldados del ejército republicano… Leer más

Reseña de: Fernando Jiménez Herrera

Javier Rodrigo | Generalísimo. Las vidas de Francisco Franco, 1892-2020 | 2022

2022 se ha cerrado con una presentación editorial de primer orden, y no solo por la novedad que supone en cuanto al contenido y a la naturaleza de las fuentes documentales utilizadas, sino también y sobre todo por la forma en la que Javier Rodrigo nos presenta una imagen hasta ahora desconocida del dictador en su investigación Generalísimo. Las vidas de Francisco Franco, 1892-2020. La editorial barcelonesa Galaxia Gutenberg ha sido la encargada de publicar esta nueva obra de Javier Rodrigo, catedrático en la Universitat Autònoma de Barcelona, quien ya publicó en la misma editorial la monografía de referencia sobre las guerras civiles en el siglo XX: Comunidades rotas: Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017, junto al profesor David Alegre. Leer más

Reseña de: Arnau Fernández Pasalodos

María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra | Cartas a las mujeres de España | 2022

Con cada reimpresión de esta nueva edición de Cartas a las mujeres de España agotada en pocas semanas y el documental A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022) nominado a los tres grandes premios del cine español (Feroz, Forqué y Goya), parece que nos encontramos en el momento ideal para recordar y reivindicar la figura y la obra de María de la O Lejárraga (1874-1974). Este ejercicio es no solo necesario, sino un deber de rigor histórico, puesto que, tal y como explican los editores Juan Aguilera Sánchez e Isabel Lizarraga Vizcarra en la introducción de esta obra… Leer más

Reseña de: Paula Iglesias Bueno

Alejandro Quiroga | Miguel Primo de Rivera. Dictadura, populismo y nación | 2022

La efeméride histórica, más allá de rememorar una fecha señalada o un suceso relevante, tiene la virtud de aproximar al presente un acontecimiento pretérito cuya trascendencia aún exige el aire fresco de nuevas investigaciones. Algunas de ellas contribuyen a reavivar la llama historiográfica sobre una cuestión concreta, impulsando la adquisición de conocimiento en campos que se hallan insuficientemente explorados. De este modo, el inminente centenario del golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923 se presenta como la oportunidad idónea para recuperar un período tan determinante para la historia de España como fue la dictadura de Primo de Rivera. Leer más

Reseña de: Gustavo García de Jalón Hierro

José Emilio Pérez Martínez | La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989) | 2022

Son múltiples las carencias que tenemos sobre el conocimiento de la Transición, principalmente, en lo que concierne a la esfera social. La movilización y participación ciudadana más allá de las grandes agrupaciones políticas y sindicales está todavía por escribir o en ciernes. Gracias a las últimas generaciones de historiadores/as se está avanzando en su comprensión, análisis y conocimiento. Trabajos como el de José Emilio Pérez Martínez La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989) recuperan la historia y memoria de un movimiento hasta el momento carente de un análisis riguroso por parte de la historiografía. El presente trabajo, fruto de un proceso de investigación que se ha alargado en el tiempo casi una década… Leer más

Reseña de: Fernando Jiménez Herrera

Alfonso M. Villalta Luna | Demonios de papel. Diarios desde un archivo de la represión franquista | 2022

¿Puede un edificio preservar el pasado más traumático de un país? ¿Es posible que unos documentos almacenen la esencia de un régimen dictatorial? Alfonso M. Villalta Luna comenzó a hacerse estas preguntas después de varias visitas al Archivo General e Histórico de Defensa (Madrid). Su objetivo inicial consistía en realizar un estudio sobre los represaliados del franquismo en la provincia de Ciudad Real, cuyos consejos de guerra custodia dicha institución. Sin embargo, el tiempo invertido en la sala de investigadores y en otras dependencias de este recinto, ubicado en el antiguo Acuartelamiento “Infante Don Juan”… Leer más

Reseña de: Víctor Úcar Rivasés

Bruno Patino | Tempestad en la pecera. La nueva civilización de memoria de pez | 2022

El asalto al Capitolio del pasado enero de 2021 sigue siendo uno de los momentos más decisivos y controvertidos de nuestro tiempo presente. Lejos de una toma del poder digamos clásica, fue un movimiento nacido por y para las redes sociales. Los asaltantes, teledirigidos digitalmente, iban dejando atrás todos los obstáculos a su paso, ante un país atónito que asistía, en streaming, a la exhibición de los símbolos de la guerra civil, de la América supremacista blanca, en la sede de la soberanía democrática más antigua del mundo. Una multitud que, de repente, se detiene. Una vez que han terminado de hacerse selfies y directos en Instagram, ya no tienen nada qué hacer allí. Su función ha terminado. Leer más

Reseña de: Gutmaro Gómez Bravo