Saltar al contenido

Novedades

Reseñas

Daniel Oviedo Silva | El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945) | 2023
El estudio de la guerra civil ha recibido una atención dispar por parte de la historiografía en relación con los campos en liza. Tras la muerte del dictador, los trabajos de los investigadores, en su mayoría, se centraron en la retaguardia sublevada y en desmontar el relato, más ficticio que real, elaborado por el franquismo. Sin embargo, el campo republicano adoleció de semejante atención, siendo a partir de los años 2000 cuando volvieron a aparecer investigaciones y trabajos que abordan el estudio de la retaguardia gubernamental. Permitiendo, en algunos casos, la pervivencia del discurso que la propaganda franquista impuso sobre la guerra y sobre sus enemigos. Leer más

Luis E. Íñigo Fernández | Vae Victis. Una historia de las derrotas que sellaron el destino de la humanidad | 2023
La derrota definitiva de la II República comenzó en una noche sin más testigos que los soldados apostados a ambas orillas del río más caudaloso de España. Ni siquiera había luna aquella madrugada del 25 de julio. El general Vicente Rojo se había asegurado de que las probabilidades de que el ejército sublevado se percatara de la ofensiva republicana fueran mínimas. Así, hasta ochenta mil combatientes fueron transportados a la ribera oriental del río, atravesaron el río Ebro y sorprendieron a los nacionales en un agresivo ataque los obligó a retroceder posiciones. Sin embargo, el optimismo y la esperanza de los republicanos no duró demasiado. Leer más

Javier Moreno Luzón | El rey patriota. Alfonso XIII y la nación | 2023
Los estudios sobre la nación y el nacionalismo llevan varios años siendo más que fructíferos. Prueba de ello la dan no solo los numerosos trabajos, y sus brillantes resultados, publicados en los últimos quince o veinte años, sino también el anuncio, por parte de la Universidad Complutense de Madrid, del primer máster en España sobre esta temática. El libro que aquí se viene a reseñar no hace sino corroborar los éxitos de los estudios sobre nacionalismos, pues, sin duda, estamos ante una obra importante y trascendental. Este libro es el resultado de largos años de trabajo del catedrático Moreno Luzón centrados tanto en la figura de Alfonso XIII, como en los procesos de nacionalización del primer tercio del siglo XX. Leer más

Ricard Huerta | El Holocausto Rosa | 2023
La madrugada del 30 de junio de 1934, Adolf Hitler ordenó la ejecución del líder de las SA., Ernst Röhm, dando comienzo a un proceso de purga dentro de esta milicia que se desarrollaría durante las siguientes semanas. Actualmente, conocemos este suceso como la Noche de los Cuchillos Largos. Uno de los argumentos que el Führer esgrimió ante la detención de Röhm fue su sabida homosexualidad, prometiendo eliminar todo rastro de esta del partido nazi. El hostigamiento, persecución, encarcelamiento de la población homosexual por parte de la Alemania nazi empezó ese mismo año y acabaría con su deportación a los campos de concentración bajo el símbolo del triángulo rosa. Leer más

Mónica García Fernández | Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975) | 2022
Desde las circunstancias y necesidades demográficas de la inmediata posguerra o las consecuencias del crecimiento económico de la década de los sesenta hasta las demandas de secularización y democratización de la crisis del tardofranquismo, las características de la evolución de la dictadura se pueden explicar desde numerosas ópticas. En el caso de Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975), Mónica García Fernández permite comprender esas trayectorias, con sus cambios, resistencias y permanencias, a través de la investigación sobre los discursos y prácticas… Leer más

Xosé Manoel Núñez Seixas | Imperios y danzas. Nacionalismo y pluralidad territorial en el fascismo español (1930-1975) | 2023
Pocos temas habrán encontrado más desarrollo e investigación en el nuevo milenio como el del nacionalismo. Así a los trabajos más clásicos sobre el nacionalismo español y los nacionalismos periféricos a lo largo y finales del siglo XIX se le han añadido nuevas aportaciones que tratan de dar cuenta de la actual y la pretérita configuración de nuestro Estado. Así, no sólo habría que explicar los nacionalismos españoles franquistas sino también la aparición de los múltiples movimientos e instituciones regionalistas que dieron lugar en los ochenta al Estado de las autonomías. Este tipo de cuestiones se han afrontado bien a partir del estudio… Leer más

«La pedagogía es muy importante y el olvido no es una opción»

Entrevista con Francisco J. Leira Castiñeira, autor de Los Nadies de la Guerra de España

Sueñan los Nadies de la Guerra de España que algún día llueva de pronto el reconocimiento que merecen, pero ni en llovizna les cae del cielo. Por contra, la tormenta del olvido les sigue empapando. Por mucho que nos llamen, solo tienen por respuesta el silencio. Después de tres años de guerra y cuatro décadas de dictadura, no se cuestionaron los relatos de los grandes nombres, las inamovibles dicotomías y la eterna narración de las dos Españas fratricidas que se mataron a garrotazos. Más de cuarenta democráticos años después, y a pesar del esfuerzo de activistas e historiadores, los Nadies siguen sin ser alguien, y parece que para nuestra sociedad resulta más cómodo así: los Nadies valen menos que el consenso que los olvidó. Francisco J. Leira Castiñeira, en la presente obra, devuelve a los Nadies al lugar que les corresponde en las páginas de la Historia. Dando voz a María y Urania, a Juan, a Francisco y Dorinda… el autor nos muestra una época con muchas más aristas de lo que los relatos dominantes nos han legado.

«Una forma de historiar puede ser poner nombre, apellidos y cara a las vivencias sociales sufridas por muchos/as “Nadies”, que en el fondo somos la gran mayoría».

Entrevistas

Mónica García Fernández: «Las cuestiones relacionadas con la sexualidad y el amor no están aisladas de los procesos políticos, sociales y culturales del franquismo»

Desde las circunstancias y necesidades demográficas de la inmediata posguerra o las consecuencias del crecimiento económico de la década de los sesenta hasta las demandas de secularización y democratización de la crisis del tardofranquismo, las características de la evolución de la dictadura se pueden explicar desde numerosas ópticas. En el caso de Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975), Mónica García Fernández permite comprender esas trayectorias, con sus cambios, resistencias y permanencias.

Julen Berrueta: «Las dos Españas, al menos por un tiempo, dejaron sus diferencias a un lado para combatir al frío, al hambre y a las enfermedades»

Mayo de 1945. El Ejército Rojo se halla a las puertas de Berlín. El caos impera en el corazón de Alemania. En ese mismo momento, treinta y cinco españoles republicanos, instalados en suelo alemán tras ser transferidos como trabajadores por el régimen de Vichy, asaltan la embajada franquista que los diplomáticos habían abandonado a su suerte, e izan por última vez en territorio español la bandera republicana. Sin embargo, los soviéticos, por órdenes desconocidas, no dudan en arrestarlos y enviarlos a la URSS como prisioneros.

Daniel Aquillué: «Existe una visión distorsionada de la historia del siglo XIX español»

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época. Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo XIX español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional. Daniel Aquillué, uno de los principales especialistas en el periodo, desmonta tópicos y mitos para aportar luz a un siglo que se tornó decisivo para la configuración de la España contemporánea.